Cuando leemos un texto sobre música, es frecuente encontrar diferentes maneras de escribir el nombre de las notas musicales, sin un criterio claro y con un uso erróneo de las mayúsculas.
Aunque la Ortografía de la lengua española de 1999 no mencionaba la escritura de las notas musicales, la edición de 2010 las incluye en su texto (pág. 509): «Los nombres de las notas musicales, aunque designan elementos pertenecientes a una serie cerrada, son nombres comunes que deben escribirse con minúscula inicial: Una melodía en fa mayor». Así lo indica también el Diccionario panhispánico de dudas.
Puede que la tradición ortográfica hispana del uso de la mayúscula en los elementos que pertenecen a una serie o la costumbre histórica de escribir y leer esos términos así favorezcan que continuemos escribiéndolos con mayúscula sin pararnos a pensar si es correcto o no. Quizá también la influencia del inglés y el alemán, cuyos sistemas de notación musical emplean letras mayúsculas para designar a las notas (C, D, E…), tenga algo que ver. Pero no solo empleamos la mayúscula en la nota, sino también en la tonalidad de la pieza musical (*Do Mayor) o incluso en las alteraciones (*Si Bemol Mayor, Fa Sostenido menor), cuando ninguna de ellas está justificada. Tampoco se explica la escritura del nombre de las notas musicales en cursiva, como pide la Wikipedia en su manual de estilo para los artículos relacionados con la música.
Pero veamos otras recomendaciones:
El Manual de estilo Chicago-Deusto (referencia de normas para publicaciones del ámbito de las humanidades) señala también que «las notas musicales […] se escriben con letra redonda y en minúscula», y que debemos mantener las minúsculas si estos términos «se añaden como elemento descriptivo a una designación numerada»: Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, de Beethoven.
José Martínez de Sousa, en su Manual de estilo de la lengua española, indica que «deben escribirse, pues, con minúscula en general, salvo cuando se les añada el adjetivo mayor» (Concierto en Fa mayor). Y continúa: «No obstante, a veces no se añaden estos adjetivos, pero entonces se distinguen escribiendo con mayúscula la nota mayor: Concierto en Fa se entiende que es en Fa mayor. En abreviatura se escribe FaM para fa mayor y fam para fa menor».
Sin embargo, ya leíamos en la cita de la Ortografía que apuntábamos en el inicio de este artículo: «Una melodía en fa mayor». En esa misma publicación, la Real Academia Española nos habla (pág. 445) del uso distintivo de minúsculas y mayúsculas para explicar la actual tendencia a la eliminación de muchas de las mayúsculas de nuestro sistema ortográfico:
El uso distintivo de minúsculas y mayúsculas es una convención estrictamente gráfica […]. Se trata de variantes formales de un mismo grafema, por lo que su equivalencia oral es idéntica. Esto no significa, sin embargo, que su empleo sea indistinto y puedan intercambiarse libremente. Todo lo contrario: dado que la mayúscula se ha establecido como el término marcado, restringido, de la oposición, cada lengua ha fijado sus funciones y las normas que condicionan su empleo. […] el [caso del] español, cuya tendencia a la minusculización ha sido notoria en los últimos tiempos.
Las normas de uso de las mayúsculas en cada lengua son convencionales, por lo que no son inamovibles y están sujetas a cambio y evolución. Baste recordar como ejemplo que en español, durante los siglos XVI y XVII, era general la mayúscula inicial en la escritura de los nombres de los días de la semana y los meses del año…
Sin embargo, en el uso de las mayúsculas influye, como en tantos otros aspectos de la ortografía, el peso de la tradición e intervienen otros muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición. […] existen casos en los que no pueden pasar de ser meras recomendaciones.
Conviene recordar siempre, sin embargo, que la mayúscula es la forma marcada y excepcional, por lo que se aconseja, en caso de duda, seguir la recomendación general de utilizar con preferencia la minúscula.
Por tanto, y volviendo al principio, los nombres de las notas musicales, aunque designan elementos pertenecientes a una serie cerrada, son nombres comunes que deben escribirse con minúscula inicial.
10 comments for “Notas musicales”