Monodia, ¿o también monodía?

monodia 840x410 - Monodia, ¿o también monodía?

Cuando tratamos la forma como se organizan y entrelazan los elementos melódicos dentro de una obra musical (la textura musical), utilizamos términos como monodia, homofonía, melodía acompañada, polifonía…

Veamos, en primer lugar, el significado de estas palabras:

— El término monodia indica que el canto (o declamación) es a una sola voz, incluye una sola línea melódica, y comparte origen con la palabra melodía (μονῳδία y μελῳδία). 

— La palabra polifonía hace referencia a una pieza musical que está compuesta por varias voces. Según cómo se relacionen las voces entre sí, se habla de homofonía o de contrapunto. Tanto homofonía como polifonía tienen un mismo origen en el griego: ὁμοφωνία  y πολυφωνία.

 

1. Planteamiento: hablemos de la monodia

Aunque en el ámbito musical contemporáneo se usa con bastante frecuencia el término monodía, el Diccionario de la lengua española recoge el término sin tilde. También aparece así en el Diccionario del uso del español de María Moliner y en algunos diccionarios musicales, como el Diccionario de la música ilustrado (ca. 1920) o el Diccionario técnico de la música de Felipe Pedrell (1897).

Aparecen ambas acepciones (con tilde y sin ella) en el Diccionario del español actual (1999), de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, y en el Diccionario general de la lengua española Vox.

También don Manuel Seco, en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, escribe: «Monodia. […] La Academia solo registra la acentuación /monódia/. Hay que advertir, no obstante, que algunos musicólogos usan la forma monodía (apoyada por melodía)».

Sin embargo, una consulta al Nuevo tesoro lexicográfico nos muestra que se incluyó su escritura con tilde en los diccionarios de la Real Academia Española desde 1936 hasta 1950. A partir de la edición de 1956, se vuelve a recoger sin tilde.

Observamos, por tanto, que no hay un criterio uniforme a la hora de referirse a este término y que esta norma se ha ido modificando en las distintas ediciones de los diccionarios.

 

2. Dudas

Si, como dice don Manuel Seco, la acentuación con hiato (monodía) se apoya en melodía y parece que ambas palabras tienen la misma etimología, ¿por qué, entonces, melodía mantiene una acentuación distinta a monodia?

¿Usarán los músicos la palabra acentuada, monodía, apoyados en los términos melodía, homofonía, polifonía… todos ellos relacionados con la textura musical? ¿Lo harán como asimilación del italiano (pronunciado como /mono-día/), como ha ocurrido con tantos términos musicales?

¿Por qué en catalán también se pronuncia con la ruptura del diptongo (monodia: /munuðíə/)?

Dice la Fundéu: «Las palabras terminadas en -odia (del griego odé, ‘canto’), diptongan el final -ia, con excepción de melodía: palinodia, parodia, prosodia, rapsodia, salmodia». ¿Por qué esa excepción de la palabra melodía?

¿Por qué la RAE acepta durante algunos años (desde 1936 hasta 1950) el término acentuado y después se vuelve a eliminar de sus diccionarios, aunque otros manuales sí que lo incluyan?

 

3. Intento de razonamiento

Los filólogos clásicos explican que la fluctuación en el acento (omoplato/omóplato) depende del momento en que la palabra haya entrado en el castellano: si lo ha hecho en época temprana a través del latín, o más tardía como un cultismo o un neologismo procedente directamente del griego (sin pasar por el latín).

Repasemos la etimología de las dos palabras relacionadas por su origen (monodia y melodía):

— monodia: del latín tardío monodĭa, y este del griego μονῳδία [monōidía]

compuesta de μόνος [monos], que significa ‘solo, único’, y ᾠδή [ode], que quiere decir ‘oda, canto’ (sustantivo).

— melodía: del latín tardío melodĭa, y este del griego μελῳδία [melōidía]:

compuesta de μέλος [melos], que significa ‘canción’, y ἀοιδή [aoidḗ], que significa ‘cantar’ (verbo).

Aquí tenemos ya una primera explicación para la diferencia en la acentuación de estos dos términos: monodia procede del sustantivo y melodía lo hace del verbo.

Sigamos: la palabra monodia en latín se pronuncia /monódia/; en griego sería ⁄monodía⁄. Como hemos dicho, la pronunciación en castellano dependerá el momento en el que ha entrado ese término en nuestra lengua: si lo hace directamente desde el latín o si la inclusión es más tardía y directa desde el griego.

Si consultamos el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas, observamos que aparece con tilde, como un neologismo procedente directamente del griego, pero no incluye la fecha de entrada al castellano.

Por tanto, podríamos pensar que esta palabra entra en el castellano a finales del siglo XIX o principios del XX. Como es una inclusión tardía, lo habría hecho directamente desde el griego y, entonces, su acentuación y escritura serían monodía. Más tarde, por lo que los filólogos llaman «presión del paradigma», se conciliaría con otros términos que tienen la misma etimología (tragedia, comedia, rapsodia, prosodia…), tal y como indicaba la Fundéu, y volvería a recogerse como monodia.

Sin embargo, esta apreciación no está tan clara. Si buscamos el término monodia en el CORDE*, aparece mencionado en el tratado de Alfonso de Palencia, datado en 1490, titulado Universal vocabulario en latín y en romance, donde se lee:

Monodia. dize se en griego: quando vno solo canta: en latin solicinio.

Sincinium. sincinij cantico por boz de vno quando vno solamente canta: dize se esto tal en griego segund que se dize choro quando quier que muchos iuntamente cantan.

Si buscamos el término monody en el Wiktionary, encontramos acepciones relacionadas con el teatro, con la poesía y, por último, con la música, pero especifica que su uso en este contexto se produce desde el siglo XIX.

También la Wikipedia inglesa nos dice que la palabra monody es un invento moderno de los estudiosos, pues ni siquiera los músicos del siglo XVII denominaban así estas composiciones (madrigales, motetes…) a una sola voz.

* REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea].

Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>

 

4. Conclusiones e imprecisiones

Según los filólogos, parece que el término apropiado es monodia, con la acentuación latina sobre la sílaba anterior al diptongo (/monódia/), igual que términos con la misma etimología (prosodia, parodia, salmodia…).

La RAE, ante nuestra consulta, nos confirma que «no es incorrecto usar la variante monodía, aunque parece restringida al ámbito de la musicología» y nos anima a solicitar su inclusión en la siguiente edición de su diccionario.

Pero este este artículo queda inconcluso porque mi falta de formación en este campo me impide descifrar o relacionar muchos de los datos encontrados. Comparto en este artículo los más relevantes de esta pequeña investigación y algunas de las explicaciones que he recibido de los amigos que me han ayudado a indagar y rastrear (a nivel de aficionada) la evolución de nuestra lengua.

Pero me quedan aún dudas por resolver.

¿Por qué Corominas no recoge que ya aparece documentado, sin tilde, en 1490?

¿Por qué el diccionario  de la RAE solo recoge la acepción de monodia relacionada con la música y no lo hace con relación a la poesía? ¿Por qué, entonces, nos dicen que aceptan su uso con tilde en contextos musicales, si su diccionario solo se refiere al significado en el ámbito musical?

¿Somos los músicos los que, por paralelismo con otros términos (como polifonía o melodía), hemos introducido modernamente el término monodía porque nos resultaba más adecuado al oído? ¿Tienen algo que ver otras lenguas (italiano, alemán, inglés) en la introducción de este término como una nueva moda importada de Europa a partir del siglo XIX?

Este blog está abierto a todos los comentarios y las aportaciones que se quieran compartir y que, sin duda, serán enriquecedores para todos.

 

Agradezco a Caridad San José y a Diego Ibáñez su imprescindible ayuda en este artículo.

Gracias a Samuel, Iris y Jon.

9 comments for “Monodia, ¿o también monodía?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: