Novelas de la Costa Azul, V. Blasco Ibáñez (1924)
«Ha venido a Europa desde América […] como los jazz-band y tantas cosas contemporáneas».
La forja de un rebelde, Arturo Barea (1940-1945)
«Yo soy […] pianista del casino de sargentos, oboe en el teatro cuando viene una compañía de zarzuela
y […] toco el jazz-band en los bailes de carnaval».
Aunque se habla de jazz desde la primera mitad del siglo XX, es curiosa la evolución del término en nuestros diccionarios.
La palabra no aparece en el diccionario académico de 1925 y no será hasta la siguiente edición de 1992 cuando el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) lo recoja así:
yaz (Del ing. jazz o jazz-band.) 1. m. Cierto género de música derivado de ritmos y melodías de los negros norteamericanos. 2. m. Orquesta especializada en la ejecución de este género de música.
Y en la nueva edición del DRAE de 2001:
jazz (Voz inglesa). 1. m. Género de música derivado de ritmos y melodías afronorteamericanos. 2. m. Orquesta especializada en la ejecución de este género de música.
Vemos que cambia la grafía y que evita el término «negro norteamericano», que sustituye por «afronorteamericano». A su vez, esta es la primera vez en la que se recoge este adjetivo (afronorteamericano, afronorteamericana. 1. adj. Afroamericano de los Estados Unidos de América. U. t. c. s.), término que solo ha parecido relacionarse con músico.
En el Diccionario panhispánico de dudas (2005):
jazz. Voz inglesa (pron. [yás]), que designa el género musical de origen afronorteamericano caracterizado por los ritmos sincopados y la improvisación. Por tratarse de un extranjerismo crudo, debe escribirse con resalte tipográfico: «La democracia había traído el jazz a España» (Cebrián Rusa [Esp. 1986]). Ha formado derivados como el sustantivo jazzista (pron. [yasísta]), ‘intérprete de jazz’, y el adjetivo jazzístico (pron. [yasístico]), ‘de(l) jazz’.
Y en el Diccionario del estudiante de 2016:
jazz. pal. ingl.; pronunc. “yas”. m. Género de música derivado de la tradicional de los negros estadounidenses y caracterizado por la improvisación y los ritmos cambiantes. Un concierto de jazz.
¿Cuáles son las palabras que más se relacionan con el término jazz?
Tal y como nos indica Enclave, de la Real Academia Española, lo hace sobre todo con términos como trompetista, saxofonista, contrabajista, afrocubano, soul, bossa o blues; en menor medida con rock, swing, mambo, candombe, folk o folclore, y mucho menos con africano. No aparecen en esta relación las palabras negro ni norteamericano.
¿Cuánto hemos buscado esta palabra en el diccionario a lo largo del último año?
Sorprende ver la estadística del mes de noviembre de 2018, prácticamente el doble que el mes anterior y muy superior a la media. Posiblemente, como indica el musicólogo Iván Iglesias Iglesias, es debido a la celebración de los festivales de Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada y Málaga, que han generado un gran volumen de actividades y escritos.
¿Por qué escribimos jazz en cursiva, pero jazzista o jazzístico en redonda?
Aunque la palabra base sea extranjera (y, por tanto, debemos resaltarla en cursiva), los derivados se escriben en redonda, tal como nos dice la Fundéu (pág. 7 del documento).
Para Samuel.
Puedes leer todas mis entradas aquí.
4.609 comments for “Hablemos de ‘jazz’”