Hace ya seis años que la Real Academia Española modificó algunas reglas ortográficas, ¡seis años! Una de las que más debate ha suscitado ha sido la supresión de la tilde en la palabra guion.
Vamos a repasar la historia de esta norma:
- La ortografía de 1999 ya aconsejaba la escritura sin tilde.
- Según el Diccionario panhispánico de dudas (2005), la doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo o con hiato.
- Sin embargo, la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010) elimina la opción de elegir y establece que las palabras monosílabas que contienen este tipo de diptongos o triptongos ortográficos se escribirán obligatoriamente sin tilde. Se añade, además, que esa regla es exclusivamente ortográfica; por tanto, no afecta a la pronunciación, con hiato o con diptongo, de estas palabras. Igual que guion, también dejan de acentuarse ion, truhan, Sainz…
Parece que nos cuesta adaptarnos a los cambios. No solo los correctores ortográficos de nuestros ordenadores siguen sin reconocer el término guion: la Academia de Cine y las propias productoras deberían tomar nota para que errores como este no empañen nuestra magnífica industria cinematográfica.
Truman, una de las mejores películas de 2015.
(Crítica de la película Truman de Cesc Gay, por Revista Atticus).
Un monstruo viene a verme, que se estrena dentro de unos días y seguro que no decepcionará.
13 comments for “Guion de cine”